top of page

El simbolismo del volcán es inseparable del de la montaña y de la lava, mezcla de tierra y fuego. Tradicionalmente se asocia al volcán con el dominio de los Dioses, las Fuerzas Telúricas y el Fuego interior. Es un poder enorme, a la vez terriblemente peligroso, destructivo y generador de vida.


Como “elemento Tierra”, el volcán es un símbolo ligado a lo femenino, a la energía femenina nativa. El volcán es una apertura a esta energía arcaica, la lava que puede brotar esporádicamente. El fuego interior del magma, cuando sube como lava, es sinónimo de ira impetuosa e inestabilidad emocional. No es fuego controlado, sino fuego impredecible.


En las Antiguas Culturas, el volcán en erupción estaba asociado a la sangre menstrual puede compararse con la lava y la vulva con el volcán que contiene esta energía interior, primitiva y fértil. El mismo principio fértil está asociado a los dos.


El volcán simboliza una naturaleza impredecible, como puede ser la naturaleza humana, sujeta a impulsos y reacciones emocionales descontroladas. Hefesto (Vulcano), dios de los volcanes, está él mismo sujeto a esta emotividad: los celos hacia su esposa, Afrodita (Venus), que se deja seducir por Ares (Marte).




En su forma de montaña, el volcán inactivo es un símbolo extremadamente positivo. La lava, una vez destructiva, proporciona una fertilidad extraordinaria alrededor del volcán. Contemplar la lava que contiene el volcán, sin miedo, es contemplar la creación en sus orígenes, lo femenino original, poderoso y sagrado.

En nuestra sociedad cada vez más urbanizada, nuestros vínculos con la naturaleza continúan cercenándose y nuestro desconocimiento de ella continúa aumentando.


¿Te preguntas cómo reconectarte con la naturaleza? ¿Te intriga el poder de los volcanes y la naturaleza?


Asiste con nosotros el 16 de octubre al taller de “volcanoterapia” para sentir la energía telúrica y cósmica junto a una ceremonia ancestral de volcán, en el cráter del volcán de Montsacopa en Olot.





 
 
 

Entre las imágenes lejanas que el hombre guarda confusamente en lo más profundo de su memoria, los laberintos han fascinado siempre su imaginación, tanto por su antigüedad como su carácter misterioso.


El laberinto está ahí, como un desafío para asumir. El centro y su símbolo será el trofeo a alcanzar.





Se han encontrado laberintos en todas las culturas y continentes desde el 2500 a. C. Griegos, romanos, egipcios, indios, mayas, europeos, australianos y nativos americanos se dieron cuenta del patrón del laberinto en algún momento y fue adoptado como símbolo sagrado por muchas religiones.


Los primeros laberintos parecen simples espirales (una línea que se enrolla sobre sí misma), y resulta sorprendente la simultaneidad de la aparición de estas figuras en los cuatro rincones del planeta, diez mil años antes de nuestra era.


Se cree que el laberinto más antiguo conocido, tallado en un cuerno de mamut, data del período Paleolítico.


Los encontramos en todos los continentes, en forma de minúsculas representaciones grabadas en una pared, dibujos en una tumba, caminos trazados en el suelo, enredos de pasillos, caminos de piedra …


La forma laberíntica, por tanto, parece acompañar al hombre desde siempre y en todas partes, sin duda le resulta tan necesaria como la línea recta, el círculo o el cuadrado, en cuanto trata de organizar una concepción del mundo y de su destino en el mundo.

Lo encontramos en los órganos de nuestro cuerpo: cerebro, huellas digitales, intestinos, siendo nuestro cuerpo un complejo de laberintos.


Un extraño puzle, un concentrado de reflexiones que refleja las preguntas del hombre inquieto.


Los primeros vestigios del laberinto se remontan a más de 3.500 años, luego se encuentran en diversas épocas en culturas y regiones alejadas unas de otras. Como Egipto, Creta, Perú, Escandinavia, India …


Sin embargo, parece muy difícil trazar un camino que uniera los diferentes laberintos entre ellos. Esto es sin duda lo que hace su misterio y lleva a varios autores a ver el patrón laberíntico como un tipo de organización que la vida quiere lograr y a través de la cual se realiza. Así, mover la estructura laberíntica de lo invisible a lo visible fue sin duda un paso importante en el advenimiento del hombre.


¿Cuántas veces nos hemos perdido pretendiendo conocernos?


El laberinto simboliza el alma humana en toda su enorme complejidad encerando en sí mismo su mal y su bien.


Por otra parte, el mito del laberinto representa el universo y el hombre buscando de dónde venimos, a donde vamos y, sobre todo, intentado salir de ese estado buscando respuestas.


LABERINTOS EN EL MUNDO


El laberinto de Chartres






Sabéis que durante la segunda guerra mundial la catedral de Chartres “evito” las bombas durante el bombardeo que sufrió la ciudad, se cree que la fuerza de su laberinto desvió las bombas.


Una fuerte corriente telúrica en el subsuelo permite ciertos fenómenos inexplicables. La cripta de la catedral de Chartres fue construida sobre un montículo que albergaba un dolmen según el escritor Louis Charpentier en su libro referencia sobre Chartres.


“El laberinto de Chartres tiene 7 circunvoluciones, primero recorre la mitad exterior y luego la mitad interior antes de llegar al centro. En el laberinto, después de cruzar el primer giro de 180 °, primero se comienza hacia adentro y luego se avanza hacia el exterior. Este laberinto está dividido en cuatro cuadrantes y cada uno de los cuartos contiene siete giros de 180 °, al igual que el laberinto clásico contiene siete circunvoluciones. La complejidad del laberinto de Chartres tiene como objetivo (entre otros) desorientar nuestro cerebro hasta el punto de que no pueda seguirlo. Está sobrecargado y no puede administrar este recorrido, deja de funcionar. ¿Esto es lo que pretendían los Ancestros constructores? Porque ahí, en ese punto, es donde pueden intervenir las realizaciones espirituales, un estado modificado de la conciencia, una apertura a otra realidad.”


EL laberinto de Egipto


El diseño laberíntico egipcio más antiguo conocido se encontró en Memphis en un fragmento de un sello de esteatita; dos figuras humanas se enfrentan junto a una especie de espiral que consta de cinco vueltas alrededor de un centro.


El laberinto de los muertos entre los Malekulas


Para los habitantes de la isla de Malekula, en las Nuevas Hébridas ubicadas al este del continente australiano, un dibujo trazado en la arena llamado "camino" reproduce otro, la figura debe dibujarse con una línea continua, el dedo no se detiene, no abandona el suelo, nunca retrocede sobre un segmento. Son por estos diseños laberínticos, dibujados antiguamente por el Espíritu Guardián femenino, que todos los espíritus que viajan a la tierra de los muertos se encuentran.


La Madre Tierra de los indios Hopi


Los Hopi, nativos americanos que habitan el estado de Arizona en América del Norte, usan una forma laberíntica cuadrada o circular como símbolo de la Madre Tierra. El cuadrado representa el renacimiento espiritual de un mundo al siguiente, un símbolo del surgimiento mismo.

En su forma circular, el símbolo tiene una construcción y un significado diferente. La línea en el centro y en la abertura se conecta al dibujo. El centro de la cruz así cerrado representa al Padre Sol, el que da vida. Este diseño circular simboliza los límites de la tierra tradicionalmente reclamada por los Hopis, una tierra delimitada por santuarios secretos colocados en sus fronteras. Este símbolo tiene un significado muy similar en la mayoría de las tribus indias de América del Norte, Central y del Sur.


Hay muchas leyendas de laberintos, escandinavas entre otras, en los que una mujer se sitúa en el centro, esperando que un joven la alcance y la saque para unirse a él, como dos mitades complementarias.


5000 a.C reinó en Europa la Diosa suprema. Los pueblos de esta época no tenían murallas defensivas. Había espacios sagrados en medio de habitaciones, en el corazón de las casas, laberintos invisibles protectores ... Fue un período de paz que vio el nacimiento de la agricultura.


LABERINTO COMO TERAPIA Y SOLUCIÓN


Puede representar un Camino iniciático en nuestra vida moderna. La suspensión temporal del tiempo y el espacio, los dos principios más importantes por lo que se gestiona el mundo y nuestras vidas, siempre ha sido posible y puede seguir siéndolo dentro de los muros protectores del laberinto.

Tiene la cualidad de un espacio sagrado, es decir de un lugar al que se puede acudir para tener el impulso que permite contactar con los mundos suprasensibles.


José Luis Nuag

Bibliografía consultada:


-“Que signifie le labyrinthe? Pourquoi a-t-il été construit?” Gilles Fresson – attaché de coordination de la Cathédrale de Chartres.


-“L´univers secret du laberinthe” Paul de Saint-Hilaire. Ed. Robert Laffont. 1992.


Desde aquí, os animamos a compartir con nosotros un inolvidable viaje iniciático que realizaremos en el Laberinto de Horta:



También os invitamos a ver el vídeo de José Luis Nuag explicando la actividad:








 
 
 

El 23 de septiembre de 2022 a las 01:04 horas UTC tendrá lugar el “Equinoccio de Otoño”, ese momento mágico en el que la duración de la noche es igual a la del día. Dejamos atrás el verano y comenzamos la transición al invierno. Los días continúan siendo más cortos y las noches más largas hasta llegar a finales de diciembre. Es un momento especial...


El equinoccio ocurre dos veces al año, en primavera y otoño. Son las únicas épocas del año en las que encontramos un estado de perfecto equilibrio entre la duración del día y la noche.


En nuestro hemisferio norte, las noches se irán alargando paulatinamente hasta el solsticio de invierno. Se harán más largas que los días, hasta el próximo equinoccio. Estamos entrando en un período de retiro, reflexión e interiorización, oscuridad creciente y descanso.





¿QUÉ REPRESENTA PARA NOSOTROS?


Un comienzo tranquilo que implica una mayor necesidad de descanso de la temporada dinámica del verano. ¡Es hora de cosechar las recompensas de todos nuestros esfuerzos! ¡Ahora, es el momento de adoptar una Actitud de Gratitud por todo lo que tenemos!


En las antiguas tradiciones, la celebración del otoño era un día de agradecimiento a la Madre Naturaleza “por los dones de la cosecha y los frutos de la tierra que ella nos ha proporcionado”, sin pedirnos nada a cambio. En Nueva Orden Druida Sendero Verde. 1995®, seguimos la Antigua Tradición y celebramos este día tal como en los tiempos pasados.


Es momento de sentirse satisfecho por los esfuerzos y progreso realizado en los últimos meses, además, de hacer planes en esa reflexión que nos invita el día del Equinoccio de Otoño para los próximos meses. Para sentir verdadera gratitud por nuestra vida. Es un elevado momento para la salud y la sanación.





ACEPTARNOS COMO SOMOS


Son instantes que nos invitan a aceptar la luz que llevamos dentro, sin negar nuestro lado más oscuro, y así reconciliar equilibrando y armonizando todos los matices de nuestro ser. El equinoccio marca el equilibrio de los ciclos de la naturaleza, nosotros también vivimos en ciclos y el equilibrio es nuestro estado más sereno. Aceptemos pues estos ciclos, esta dinámica que es la vida, en todas sus facetas.


RESTABLECIENDO, REGENERANDO


En otoño debemos prepararnos para el invierno, desechar lo que nos está frenando física, emocional y mentalmente. Limpiar desintoxicando en esta estación, en la que nos gusta aprovechar los paseos por el bosque, recogiendo setas, castañas, alguna hoja que otra... Lentamente, los sabores afrutados del verano dan paso a sabores más especiados y amaderados, para acompañar una estación más fresca. Estos aromas se encuentran en nuestras recetas de alimentos y bebidas de otoño.


Por ello, las bebidas calientes son nuestros aliados de la estación fría, estas se combinan muy bien para los males del invierno. Para remediarlo, que mejor que las tisanas, termino en desuso, pero activo en su práctica. Las tisanas son remedios naturales muy recomendables que ayudan en sentirse mejor durante todo el día, sea por la mañana, durante tus horas de trabajo o por la noche, después de cenar y antes de acostarse.


Os dejo aquí algunas tisanas otoñales:


-La Savia para unas reglas dolorosas.

-La verbena para un sueño reparador.

-El desmodium para proteger el hígado.

-La ortiga para potenciar la inmunidad y estar en forma.

-Cola de caballo para desintoxicar.


Hay muchas más en el Templo de la Naturaleza, ves a visitarlas y recuerda: cuando las recojas, agradece a Madre Tierra ese regalo.


Os deseo un feliz Equinoccio de Otoño lleno de regeneración y armonía.


Nos vemos pronto.


Jose Luis Nuag


Y a ti, ¿qué te inspira este cambio de estación? ¿Qué estás haciendo, conscientemente, para adaptarte a él? ¡Por favor comparte en los comentarios!


Os animo a compartir con nosotros la celebración del ritual del Equinoccio de Otoño!!!





 
 
 
bottom of page